21. La Segunda Guerra Mundial
El resto de la década de los 30 pasó sin mayor sobresalto, hasta la elección del presidente Arnulfo Arias en 1940. Arias promovió la doctrina panameñista ("un gobierno de panameños para la felicidad del pueblo panameño") inspirada en un nacionalismo cultural y económico. Tomó medidas en contra de lo que consideró "razas prohibidas" (antillanos, asiáticos, africanos e hindúes), incluso negándoles la nacionalidad a los hijos de antillanos nacidos en territorio nacional. También emitió papel moneda nacional de curso legal; esta iniciativa no prosperó, con lo que se confirmó la dolarización de la economía panameña vigente desde 1904. EU objetó el nacionalismo de Arias y su simpatía por la Alemania Nazi, su resistencia a aceptar bases militares fuera de la Zona del Canal y la intención norteamericana de artillar barcos bajo bandera panameña.
Arias fue derrocado por un grupo de panameños en 1941. El nuevo presidente, Ricardo Adolfo de la Guardia fue elegido por el Consejo de Gabinete, con el apoyo de la Policía Nacional y el beneplácito de EU. Dos meses después del golpe a Arias, EU entró de lleno en la Segunda Guerra Mundial. Panamá le dio su apoyo, y la lucha nacionalista fue postergada durante el conflicto mundial. Prueba de ello fue la firma en 1942 del Convenio de Arrendamiento sobre Sitios de Defensa, conocido como Fábrega-Wilson, que permitió a EU usar 134 sitios de defensa fuera de la Zona del Canal. Sin embargo, se estableció que las tierras revertirían a Panamá un año después que acabara la guerra. Por su parte, EU se comprometió a darle cumplimiento a un Memorándum de Doce Puntos, que había sido presentado por Arnulfo Arias previo a su derrocamiento. Entre estos puntos estaba la entrega del sistema de alcantarillado de las ciudades de Panamá y Colón, la construcción de carreteras nacionales, y la devolución de las tierras del ferrocarril en la ciudad de Colón.
Con la guerra, la economía del istmo prosperó grandemente entre 1941 y 1945. Las tropas de EU aumentaron de 13 mil a 67 mil con el fin de proteger el canal. También se trajeron 22 mil trabajadores extranjeros para construir un tercer juego de esclusas canaleras y las carreteras Transístmica y Panamericana hasta Río Hato. Los panameños recibieron tanto el impacto positivo como el negativo de esta ola de migrantes temporales y permanentes al istmo.
Arias fue derrocado por un grupo de panameños en 1941. El nuevo presidente, Ricardo Adolfo de la Guardia fue elegido por el Consejo de Gabinete, con el apoyo de la Policía Nacional y el beneplácito de EU. Dos meses después del golpe a Arias, EU entró de lleno en la Segunda Guerra Mundial. Panamá le dio su apoyo, y la lucha nacionalista fue postergada durante el conflicto mundial. Prueba de ello fue la firma en 1942 del Convenio de Arrendamiento sobre Sitios de Defensa, conocido como Fábrega-Wilson, que permitió a EU usar 134 sitios de defensa fuera de la Zona del Canal. Sin embargo, se estableció que las tierras revertirían a Panamá un año después que acabara la guerra. Por su parte, EU se comprometió a darle cumplimiento a un Memorándum de Doce Puntos, que había sido presentado por Arnulfo Arias previo a su derrocamiento. Entre estos puntos estaba la entrega del sistema de alcantarillado de las ciudades de Panamá y Colón, la construcción de carreteras nacionales, y la devolución de las tierras del ferrocarril en la ciudad de Colón.
Con la guerra, la economía del istmo prosperó grandemente entre 1941 y 1945. Las tropas de EU aumentaron de 13 mil a 67 mil con el fin de proteger el canal. También se trajeron 22 mil trabajadores extranjeros para construir un tercer juego de esclusas canaleras y las carreteras Transístmica y Panamericana hasta Río Hato. Los panameños recibieron tanto el impacto positivo como el negativo de esta ola de migrantes temporales y permanentes al istmo.
Este vídeo de la British Pathe muestra cómo EU protegió al canal durante la Segunda Guerra Mundial.
|
Para lecturaSi lees en inglés, te recomendamos la novela de espías Strike Zone, de Charles Robertson. http://www.amazon.com/Strike-Zone-Charles-Robertson/dp/0671611542/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1433278407&sr=8-1&keywords=strike+zone+robertson
|
Después de Pearl Harbor
Después del ataque de los japoneses a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y la consiguiente declaración de guerra por parte de EU, la Zona del Canal quedó en pie de guerra también. Al día siguiente del ataque se informó que una flota japonesa navegaba con rumbo al área de Panamá, y sonó la primera alarma de ataque aéreo sorpresivo. Los apagones en Panamá y la Zona fueron calificados de éxito parcial. El ejército de EU emitió reglas para censurar cartas, llamadas telefónicas y conversaciones en lugares públicos. Los ciudadanos de la Zona tuvieron una serie de reuniones para discutir los ataques y refugios aéreos, apagones y trabajo voluntario. Sin embargo, el 13 de diciembre declaró que no había razón para temer un ataque inmediato a la Zona del Canal
(tomado de The Panama Canal Review en español, febrero de 1967)
(tomado de The Panama Canal Review en español, febrero de 1967)
Sen-toku: el ataque japonés al canal de Panamá

Los japoneses concibieron en 1942 un ambicioso plan sen-toku (ataque submarino secreto) contra el canal de Panamá. Los japoneses sabían de las extensas fortificaciones de los Estados Unidos para protegerlo; pero en 1944 recibieron información de que la seguridad se había relajado en el área, pues se consideraba poco probable un ataque. Un ingeniero japonés que había trabajado en la construcción del canal entregó cientos de documentos al gobierno japonés, que fueron estudiados por 3 ingenieros. Ellos concluyeron que un ataque a las esclusas de Gatún causaría el mayor daño, estimando que el canal cerraría por un mínimo de 6 meses. Para llevar a cabo el ataque, se ordenó la construcción de submarinos I-400, capaces de llevar aviones llamados Seiran dentro de un gran hangar interno; para despegar, eran "lanzados" gracias a una catapulta de aire comprimido. El ataque a Panamá usaría 4 submarinos, que partirían con destino a Ecuador. Allí liberarían los Seiran, pintados para semejar aviones de Estados Unidos, para viajar de noche sobre Colombia hasta alcanzar su objetivo.
En abril de 1945 el capitán Ariizumi a cargo del ataque decidió que los Seiran no regresarían a sus submarinos para regresar a sus pilotos como originalmente se planeó, sino que los estrellaría en un ataque kamikaze (suicida) a las esclusas. El 5 de junio de 1945 los submarinos llegaron a la base de Nanao Wan donde se había construido un modelo de madera a tamaño real de una esclusa de Gatún para practicar el ataque. Para el 20 de junio, todo estaba listo. Pero antes de iniciar la operación, los japoneses recibieron notificación que sus enemigos planeaban atacarles en sus propias islas y cancelaron el plan de Panamá
Responde:
http://www.historynet.com/japans-panama-canal-buster.htm
http://twovoyagers.com/blinkynet.net/wwii/bombcanal_1.html https://en.wikipedia.org/wiki/I-400-class_submarine
Sabias que...
La operación Pelícano (Unternehmen Pelikan), también conocida como Projekt 14, fue un plan alemán para paralizar el Canal de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial. En el otoño de 1943, la Wehrmacht había completado los preparativos para transportar dos Stukas Ju-87 con alas plegables en dos submarinos a una isla colombiana cerca de la costa de Panamá o desde Nicaragua, volver a armar los aviones, armarlos con "bombas especiales" y luego enviarlos a atacar la represa de Gatún. Sin embargo, Alemania suspendió el plan, por razones desconocidas, a el último minuto. Los rumores entre los alemanes que planearon el sabotaje fueron que se canceló debido a una traición entre sus miembros
Fuente: Wikipedia
En abril de 1945 el capitán Ariizumi a cargo del ataque decidió que los Seiran no regresarían a sus submarinos para regresar a sus pilotos como originalmente se planeó, sino que los estrellaría en un ataque kamikaze (suicida) a las esclusas. El 5 de junio de 1945 los submarinos llegaron a la base de Nanao Wan donde se había construido un modelo de madera a tamaño real de una esclusa de Gatún para practicar el ataque. Para el 20 de junio, todo estaba listo. Pero antes de iniciar la operación, los japoneses recibieron notificación que sus enemigos planeaban atacarles en sus propias islas y cancelaron el plan de Panamá
Responde:
- ¿Qué consecuencias habría tenido para Estados Unidos un ataque al canal? Y a Panamá? Considera opciones militares, políticas y hasta ambientales.
- Si hubieras sido el comandante japonés, hubieses cancelado el ataque? Sustenta tu respuesta
http://www.historynet.com/japans-panama-canal-buster.htm
http://twovoyagers.com/blinkynet.net/wwii/bombcanal_1.html https://en.wikipedia.org/wiki/I-400-class_submarine
Sabias que...
La operación Pelícano (Unternehmen Pelikan), también conocida como Projekt 14, fue un plan alemán para paralizar el Canal de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial. En el otoño de 1943, la Wehrmacht había completado los preparativos para transportar dos Stukas Ju-87 con alas plegables en dos submarinos a una isla colombiana cerca de la costa de Panamá o desde Nicaragua, volver a armar los aviones, armarlos con "bombas especiales" y luego enviarlos a atacar la represa de Gatún. Sin embargo, Alemania suspendió el plan, por razones desconocidas, a el último minuto. Los rumores entre los alemanes que planearon el sabotaje fueron que se canceló debido a una traición entre sus miembros
Fuente: Wikipedia
El canal de Panamá en 1946
Estos vídeos sin audio fueron filmados por Thayer Soule. El primero muestra las esclusas de Miraflores y Pedro Miguel; el segundo el corte Culebra y las esclusas de Gatún. "The Road to Panama", archivado en Human Studies Film Archives, Smithsonian
|
|
"Panamá Party"
Panamá fue célebre durante la Segunda Guerra Mundial por sus famosas "marinadas", cuando desembarcaban cientos de soldados de EU a las ciudades de Panamá y Colón. Después de varios meses encerrados en sus barcos, estos hombres ciertamente buscaban diversión: sexo, alcohol, etc. Estas actividades estaban prohibidas en la Zona del Canal.
Diversión nocturna en la ciudad de Panamá, 1946. Video silente.
|
Poesía: Visión de Panamá
(de 4 a 6 de la tarde, del Banco al Cruce) Por Demetrio Korsi Gringos, gringos, gringos...negros, negros, negros Tiendas y almacenes, cien razas al sol, Cholitas cuadradas y zafias mulatas Llenan los zaguanes de prostitución. Un coche decrépito para con turistas, soldados, marinos, que vienen y van, y empantalonadas, las cabaretistas que aquí han descubierto la tierra de Adán. Panamá la fácil, Panamá la abierta, Panamá la de esa Avenida Central Que es una encrucijada, puerta, puerto y puente Por donde debiera entrarse al canal. Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas, Todos los borrachos, todos los fox-trots Y todas las rumbas y todos los grajos Y todos los gringos que nos manda Dios. Diez mil extranjeros y mil billeteras... Aguardiente, música...¡La guerra es fatal! Danzan los millones su danza macabra Gringos, negros, negros, gringos...¡Panamá! |
+Datos
- La expresión "me estoy comiendo un cable" proviene de los robos efectuados en la Zona del Canal de cables de cobre y aluminio, que las personas pobres revendían. En efecto, estaban "comiéndose" el producto de la venta .
- Las prostitutas recibían antes el nombre de "artistas".
- Durante la década de los 40, EU produjo varias películas que glamorizaban la vida nocturna en Panamá. Algunas fueron Riff Raff, Panama Lady, Panama Hattie y Panama Sal. Haz una búsqueda en You Tube de algunas de estas películas, y da tu opinión al respecto.
- Muchos antillanos hablaban un dialecto llamado "bajan". Algunas palabras: in de cool- a la sombra; , hair rake- peinilla; watchymon- guardia; rass-idiota
En 1939, el Congreso de los EE. UU. autorizó la construcción de un tercer juego de esclusas en el Canal de Panamá. Estas esclusas tendrían 1200 pies de largo y 135 pies de ancho, con una profundidad navegable de 45 pies. Después del ataque japonés en Pearl Harbor, el enfoque de EU pasó de los acorazados a los portaaviones. Lee más del tercer juego de esclusas aquí: http://ufdc.ufl.edu/AA00019286/00001/pageturner#page/1
La expansión de un tercer juego de esclusas fue eventualmente abandonada por EU. Muchas personas confundían lo que quedó de esta excavación con las excavaciones de antiguo canal francés. Sirvió por años como un lugar para fiestar: su fondo estaba cubierto de envases de cerveza. |
Antes, se manejaba a la izquierda de la calle. Esto cambió a la derecha en la Zona el 15 de abril de 1943. Esta foto fue tomada en Balboa a principios de la década de los 40, con los autos en dirección opuesta a como estamos acostumbrados a ver hoy día. Lee más aquí:
![]()
|
Convenio de los doce puntosSe celebró el 18 de mayo de 1942 mediante canje de notas entre el Secretario de Estado Cordell Hull y el Embajador de Panamá en Washington, Ernesto Jaén
Guardia. A continuación, un resumen de sus puntos.
|
Campos de concentración en PanamáEl gobierno del presidente Ricardo Adolfo de la Guardia autorizó la creación de campos de concentración para aislar a varones nacionales de Alemania, Austria, Japón e Italia para enviarlos a otros campos en los estados de EU de Texas y Utah. A las mujeres se les internó en la Zona del Canal y luego se les trasladó a campos de concentración en los EUA.
|
Los billetes de 7 días

Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía fue dolarizada: en el artículo 117 de su Constitución aprobada en 1904, se establecía que el país solo aceptaría el dólar americano como circulante. Pero al aprobarse en 1941 una nueva constitución, el camino quedó allanado para hacer nuestro propio papel moneda.
Ese mismo año se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá y se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciario. Por cada billete debía existir una reserva equivalente en moneda plata nacional de curso legal, o 0.987 1/2 miligramos de oro, garantizados en las bóvedas del Banco Nacional, Esta bóveda tendría tres cerraduras con una llave diferente para cada miembro, necesitándose la presencia de tres directores en forma simultánea para poder abrirla.
Los nuevos billetes tenían el mismo tamaño de los dólares. Los de 1 balboa eran verdes, con la efigie de Vasco Nuñez de Balboa en el centro. Para los de 5, su color era azul y tenían la imagen del cacique Urracá. En los de 10, con tono rojizo, se mostraba la torre de la catedral de Panamá Vieja. En los de 20, había una carreta tirada por bueyes y su boyero. En el centro del reverso de todos los billetes se veía el escudo nacional con el nuevo lema de Honor, Justicia, Libertad, que había reemplazado el tradicional Pro Mundi Beneficio.
En la Zona del Canal, se envió un memorándum a todas sus dependencias el 8 de octubre, donde anunciaba que el papel moneda de la República de Panamá, en sus denominaciones de 1, 5, 10 y 20 debían ser aceptados en toda la Zona del Canal. Pero a los siete días de su puesta en circulación el gobierno panameño fue derrocado y el papel moneda fue retirado de circulación. Los billetes, que habían sido impresos por la Hamilton Bank Note Company, fueron incinerados. Se estima que circularon hasta 305,000 balboas y que sobrevivieron unos 7 mil.
Ese mismo año se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá y se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciario. Por cada billete debía existir una reserva equivalente en moneda plata nacional de curso legal, o 0.987 1/2 miligramos de oro, garantizados en las bóvedas del Banco Nacional, Esta bóveda tendría tres cerraduras con una llave diferente para cada miembro, necesitándose la presencia de tres directores en forma simultánea para poder abrirla.
Los nuevos billetes tenían el mismo tamaño de los dólares. Los de 1 balboa eran verdes, con la efigie de Vasco Nuñez de Balboa en el centro. Para los de 5, su color era azul y tenían la imagen del cacique Urracá. En los de 10, con tono rojizo, se mostraba la torre de la catedral de Panamá Vieja. En los de 20, había una carreta tirada por bueyes y su boyero. En el centro del reverso de todos los billetes se veía el escudo nacional con el nuevo lema de Honor, Justicia, Libertad, que había reemplazado el tradicional Pro Mundi Beneficio.
En la Zona del Canal, se envió un memorándum a todas sus dependencias el 8 de octubre, donde anunciaba que el papel moneda de la República de Panamá, en sus denominaciones de 1, 5, 10 y 20 debían ser aceptados en toda la Zona del Canal. Pero a los siete días de su puesta en circulación el gobierno panameño fue derrocado y el papel moneda fue retirado de circulación. Los billetes, que habían sido impresos por la Hamilton Bank Note Company, fueron incinerados. Se estima que circularon hasta 305,000 balboas y que sobrevivieron unos 7 mil.